Ayutla de los Libres
CulturaDatos históricos:
Plan de Ayutla
Oficialmente, el municipio es llamado «Ayutla», siendo su cabecera municipal “Ayutla de los Libres”. Esto, en virtud a un movimiento militar y político conocido como la «Revolución de Ayutla», logrando así, la considerada Segunda Independencia Jurídica del país.
Cuando la costa del mar del Sur fue conquistada por los españoles, el conglomerado de pueblos comprendidos en ese territorio fue denominado por los conquistadores como la provincia de “Ayacastla”; se extendía desde las riberas del río de Ayutla en el occidente, hasta las llanuras que se extienden pasando el río Santa Catarina al oriente, y por el norte, por la vertiente meridional de la sierra Madre del Sur. Esto es, la provincia de Ayacastla, lo que en la actualidad se conoce como la “Costa Chica”.
Fue en esta población de la Costa Chica, donde el 1 de marzo de 1854, el Gral. Juan Álvarez, el coronel Florencio Villarreal y el capitán Vicente Luna, firmaron el plan que derrocó a la tiranía de Antonio López de Santa Anna. Plan que fue redactado en la hacienda de la Providencia y 11 días después, fue reformado en Acapulco por Ignacio Comonfort. Dicho plan fue promulgado en Ayutla por el coronel Florencio Villarreal.
Lugares de interés:
Plaza de la Paz.
Siendo el corazón de Ayutla, la «Plaza de la Paz» es un lugar mágico y divertido con fuentes bailarinas, las cuales cambian de colores. Es el área cívica y recreativa de Ayutla. Cuenta con diferentes negocios a su alrededor, dónde puedes degustar algún helado y paletas de hielos. Además, dispone de un área de juegos para los peques, siendo un lugar de sano esparcimiento.
Museos:
Museo comunitario.
Casa donde se firmó el Plan de Ayutla el 1 de marzo de 1854, dando origen a la «Constitución de 1857». El Gral. Juan N. Álvarez y los coroneles Florencio Villarreal e Ignacio Comonfort, fueron sus autores y lo hicieron triunfar. Actualmente, se emplea como Museo Comunitario de Ayutla de los Libres.
Gastronomía:
Chilate.
El chilate es una bebida típica y oriunda de Ayutla, la cual está elaborada a base de arroz, cacao o cuapatiste, canela y piloncillo.
La gastronomía de nuestro bello municipio es muy amplia, si vienes a Ayutla puedes probar el relleno de puerco con bolillo, los tamales de carne (pollo y puerco) en hoja de plátano, mole de pollo, pozole, frijoles con arroz y su pedazo de queso fresco.
Danzas:
Danza de los Moros y Cristianos del Sr. Santiago.
Esta danza se basa en las batallas del ejercito romano dirigidos por Santiago de Apóstol en contra de Pilato presidente de Judea, donde este último después de llevarse acabo la crucifixión de Jesús toma la túnica que portaba el mesías y haciendo alusión de que será su mayor trofeo para el y su tropa.
Los moros son: el Sultán, el Moro Capitán, Pilatos, el Almirante, el Alchareo, el Gentil y Tiberio, los cristianos son: Santiago, Tito, Vespasiano, El Niño y el Alférez; todos estos enfrentan a los cinco cristianos, Tito es un valeroso romano, amigo de Santiago, Santiago es apóstol y caballero por excelencia; es de Galicia y se le suele llamar Jacobo; llegó a caballo a la tierra en una nube blanca a buscar la túnica de Cristo, Vespasiano es un emperador romano que fue curado de la lepra por el velo de la Verónica; ahora es cristiano y quiere vengar la muerte del Redentor, el Niño es soldado romano, el “chamaco embajador ” y por lo general es más valiente que cualquiera de los guerreros, es contrincante del Gentil, el Alférez eleva la bandera cristiana ante las tropas. Los siete moros de la pieza son: el Sultán, que es general, capitán de guardia y embajador; su contrincante suele ser Tito, el Moro Capitán es el mahometano principal después de Pilatos. Pilatos es el jefe de los moros, presidente de la Real Corona, rey y emperador de Jerusalén y de la “Judea” ; es rey de la caballería, trae puesta la túnica de Cristo, por lo cual no puede morir. El Almirante es un venerable anciano que lucha contra el Alférez. El Alchareo o Alchirio es un oficial judío. Sabemos por las historias apócrifas cristianas que representa a Merodes, ya que su nombre es una derivación de Arquelao. El Gentil es un soldado judío, que es derrotado por el Niño. Tiberio, por lo general, es el secretario y escribano de Pilatos.
Danza de los Moros y Cristianos.
La Danza esta conformada por 12 personajes, entre ellos 6 rojos (Moro alchareo (capitan), almirante, gentil, pilato (rey) y sultan (moro loco) y rosa (tiverio)). En la Danza de Moros y Cristianos, es una danza que representa la cruzada de los moros y cristianos, representativo al Rey de Carlos Magno de Francia. Esta danza la puedes ver en la feria de la villa, del centro, en cada colonia de Ayutla, normalmente sucede el 12 de diciembre, le bailan a la virgen de Guadalupe. Muestran en sus bailes que pelean por las religías de la virgen. También el día 3 de Mayo en la colonia de San Felipe, el cual llevan la imagen Santa de la Virgen de Guadalupe. En la Feria de Santiago Apóstol, llevan lo que es la túnica del Sr. Jesucristo.
Danza de los 12 Pares de Francia.
Esta relata un grupo de 12 franceses de la alta nobleza, hermanos, tios y parientes del Rey, que formaban un consejo imperial y en algunas ocasiones se consideraban iguales en potestad a su majestad, por eso el nombre de pares. Específicamente la guerra en esta danza se da por recuperar las reliquias y un calzado de Maria; las figuras sobrevivientes de la danza por el bando cristiano son: Carlo Magno, Carlos Martel, Rolando o Roldán, Oliveros y Turpin. Del lado de los moros o sarracenos figuran Mahoma, el almirante Balan, Fierabrás de Alejandria, el Rey Clarión, Salim, la Bella Floripes, su escudera y su dama de compañía.
Danza de los nones.
Batalla entre las Escuadras cristiana y turca, que pelean una imagen sagrada de la Virgen, que, en una batalla provocada por la escuadra turca, los cristianos descuidan su reino y los Soldados Galafré y Bruilante roban y la entregan al gigante Fierabrás para ser llevada al Almirante Balan. Las tropas están divididas de la siguiente manera: Escuadra cristiana, Duque de Naimes, Roldan, Conde de Oliveros de Castilla, Carlos Magno, Güi de Borgoña, Ricarte de Normandía. Escuadra turca, Galafré, Tenebre, Sortibran de Coimbre, Almirante Balan, Fierabrás de Alejandría y Bruilante.
Danza de las Mulitas.
Manifestación dancística de nuestro municipio que hace alusión a la burla de una familia española, haciendo alusión a la compra de las mulas, donde uno de los personajes “el pastorcito” sale a vender la mula, donde es acosado por los “gachupines” intentando robar las mulas del patron. María Teresa la mujer del patron o también conocido como el viejo, el caporal, terronsillo, mayordomo y las mulas razas. Después la mula robada es vendida pero al mismo tiempo se hace el juicio donde se involucran a los espectadores de modo que se les va mencionando que ellos son parte del robo de la mula. En otro momento de la danza María Teresa coquetea con el publico en muchas ocasiones y es descubierta por el viejo el cual amenaza de golpearla a ella y su “amante” como dice el, provocando la risa de los demás espectadores. Una danza de las de 100 años formando el acervo cultural de nuestro municipio.
Danza de los 7 vicios.
Danza tradicional heredada del municipio de Chilapa desde hace mas de 100 años gracias a los arrieros, de influencia española y fue enseñada por medio del señor Anselmo Dircio, representa los siete pecados capitales de la humanidad, por medio de esta danza se da un mensaje a toda la humanidad de como los excesos y las malas decisiones son la perdición del mundo. Por medio de pasos dobles, sones y realizando coreografías burlescas donde enredan a la humanidad para hacerlos caer en los siete pecados capitales. En los personajes principales, la soberbia, la avaricia, la lujuria, la ira, la gula, la envidia y la pereza, se agrega la muerte, el mundo, el ángel y lucifer. El día de hoy es una danza representativa del municipio.
Danza de los Tlaminques.
Heredada desde hace mas de 160 años de la cultura Mixteca, esta danza refiere a la convivencia de los seres vivos con la naturaleza. Encabezada por los punteros o capitanes, sus contradanzas realizan la ejecución al ritmo de la banda tradicional haciendo diferentes cruces de frente y en cuadrillas, todo esto bajo la mirada aterradora del “tigre” conocido así en esta zona pero refiriéndose en todo momento a un jaguar que aterroriza al publico que observa la danza, a los danzantes y a la pareja de viejos que lo persigue para poder matarlo y deje de atormentar a sus animales así como también a las personas de las comunidades. Después de varias horas de danzar se lleva acabo la cacería donde es abatido el animal feroz y concluyendo así la danza.
Artesanías:
En nuestro municipio podrás encontrar una comunidad llamada Apantla el cual su principal artesanía es la elaboración de molcajetes, ademas tambien elaboran cantaros, cazuelas para pozole y mole.
En la comunidad del Cortijo también podrás encontrar la elaboración de ollas y cazuelas, cantaros para agua, servilleteros elaborados con barro.
Tenemos una gran variedad y nuestro fuerte es la elaboración de textiles en el municipio de Tepango y en varias comunidades de Ayutla, somo productores artesanales.