Cuajinicuilapa

Cultura

Datos históricos:

En este Municipio al sur del Estado de Guerrero y colindante con el Estado de Oaxaca se contiene la mayor etnia Afromexicana, se dice que en esta parte sureña de México asentaron raíces algunos esclavos africanos que escapaban de los navíos españoles.

Lugares de interés:

Playa el Faro

Pequeña Bahía del Pacifico Sur en la localidad de Punta Maldonado en Cuajinicuilapa, playa el Faro, embellecida por paredones altos y de suave oleaje, óptima para el esparcimiento de familias enteras, en esta playa se encuentran establecimientos que preparan alimentos con mariscos completamente frescos que los pescadores de la zona capturan.

Museos:

Museo de las Culturas Afromestizas (Vicente Guerrero Saldaña)

Recinto especializado en las culturas afromestizas de la región de la Costa Chica de Guerrero, que forma parte del Programa Nacional de la Tercera Raíz. Sus contenidos ofrecen datos importantes de la historia, la antropología y la etnografía del lugar.

Cerca de la plaza principal puedes visitar este museo, es el primero especializado en la cultura afromestiza de la Costa Chica de Guerrero, fundado por Silvestre Noyola. En él, se exhiben mapas, maquetas, diferentes aromas, documentos, trajes, instrumentos musicales, máscaras y artesanías.

Abierto de 9:00hrs a 15:00hrs , entrada gratuita

Museo de la Arqueológico de la Ballena

Este museo alberga el fósil de una ballena con una antigüedad que podría alcanzar un millón ochocientos mil años y que fue encontrado en diciembre de 2016, en dicho espacio se pueden observar los fósiles de diferentes partes de la columna de esta ballena, entre otros.

Gastronomía:


Tamales de Tichinda

Son un producto gastronómico originario de Cuajinicuilapa, se preparan con una masa de maíz revuelta con manteca de cerdo, salsa de chile costeño (típicos de la región), hoja santa y las tichindas (un tipo de almejas cubiertas por una concha en color negro verdoso), además se pueden envolver en las hojas de maíz o en hojas de plátano.

Danzas:

Danza de los Diablos

El origen de esta tradición ha sido identificado por especialistas y estudiosos en el virreinato o época colonial, pues esta danza era un ritual dedicado al dios africano Ruja, al cual los esclavos le pedían ser liberados del yugo español.
Los participantes de la danza usan máscaras con barbas y flecos hechos con crines y colas de caballo y portan ropas de harapo. El grupo, conformado por cerca de 12 personas, va precedido por el “Diablo Mayor” o “Tenango”, que representa el papel de capataz o patrón y la “Minga” o “Bruja”, que es personificada por un hombre que usa ropas consideradas de mujer mientras carga un muñeco.

Galería