Cuajinicuilapa

Ruta Turística

Principales Festividades

SANTIAGO APÓSTOL

Es la octava fiesta del señor Santiago Apóstol donde se destaca la cultura, la gastronomía y la charrería. Los últimos días de julio se inician con la entrega de presentes donde se hace entrega de comida y bebida a las personas que se le hará entrega de la bandera. • El día viernes que es el primer día, del mes de agosto se lleva a cabo una misa en la iglesia de san Nicolás de Tolentino. • El día sábado los capitanes recorren casa por casa de cada una de las personas que van a recibir el compromiso el próximo año y se les hace entrega de la bandera. Posteriormente se reúnen en el salón de usos múltiples a partir de las 2 de la tarde y ahí los capitanes le hacen entrega de comida y bebida a los capitanes entrantes. Donde también los capitanes salientes contratan un sonido u grupo para que este amenizando durante el día y durante la noche se hace otro baile que continua hasta la madrugada. • El día domingo que es el tercer y último día se reúnen en el mismo lugar a partir de las 2 de la tarde. • Y ahí se hace entrega de las banderas y la bebida y una botana a los capitanes entrantes y a la población en general y así concluyen con la entrega, pero prosigue el baile hasta ciertas horas de la noche. • Ocho días después del festejo se realiza la entrega del santo a los nuevos mayordomos.

Cuajinicuilapa

Fecha de celebración: agosto 4, 2023

Duración: 3 días

SAN NICOLAS DE TOLENTINO

El día primero de septiembre se inicia con las mañanitas en la iglesia de San Nicolás de Tolentino a las 5:00 am hasta el día 10 de septiembre donde asisten todos los vaqueros de la danza y personas que gustan asistir y por las tardes se realizan los rezos en casa del mayordomo. Ocho días antes de la celebración del santo, se realiza la hechura de los toros de petate , donde cada año se ofrecen personas para regalar el material para así armar los toros , los vaqueros de la danza van a la casa de esa persona y conviven un rato para después hacer un recorrido hacia la casa del peregrino donde tienen guardado todo lo que es de la danza y durante el recorrido van con la música de viento , los vaqueros van bailando con la armazón de los toros al llegar a la casa del peregrino inician a decorar los toros de petate mientras, se les ofrece comida, bebida y se hace una pequeña celebración. El día 9 por la mañana los vaqueros se reúnen en casa de las personas encargadas de la danza para de ahí empezar con la colecta de cera (velas) donde los vaqueros van bailando y también llevan su toro y un estandarte con la imagen del señor San Nicolás de Tolentino y su música de viento, van pasando por cada una de las casas de las personas que se ofrecen a dar la cera, comida y bebida a los vaqueros y a las personas que van acompañando , así van todo el día por las calles principales en la recolecta de la cera de 7:00 u 8:00 de la noche llegan a la iglesia para dejar la cera, realizándose una misa; después de la misa se hace un programa donde llevan bailes de artesa y también la danza del toro de petate entre otros , la quema juegos pirotécnicos ( vaquitas y castillos), para después continuar con la velación. A las 2 de la mañana se hace un recorrido por las calles principales donde llevan en procesión al santo señor San Nicolás y los vaqueros le van bailando haciendo reverencia, al llegar otra vez a la iglesia dejan el santo y se realiza la escondida del toro de petate en una casa por las orillas del pueblo, al amanecer los vaqueros se reúnen en la casa del peregrino para ir montados a caballo por las calles en búsqueda del toro de petate , ya que lo encuentran lo traen haciendo un círculo todos los vaqueros y el monteador para que el toro no se les escape así hasta llegar a la iglesia , al llegar a la iglesia los vaqueros se bajan de los caballos y entran hincados hasta el altar donde está el santo y después continúan con una misa al terminar la misa los vaqueros se salen a bailar a fuera de la iglesia haciendo una demostración de sus sones , después los mayordomos ofrecen un festejo en casa de ellos donde se les da comida, bebida y finalizando con un pequeño baile. A los 8 días de dicho festejo se realiza una misa por la tarde, los mayordomos y los vaqueros llevan al santo a entregarlo a la casa de los nuevos mayordomos.

Cuajinicuilapa

Fecha de celebración: septiembre 9, 2023

Duración: 2 días

INDEPENDENCIA DE MÉXICO

En Cuajinicuilapa se llevan a cabo diversas actividades con el fin de festejar a lo grande el aniversario de la independencia nacional. Entre dichas actividades se destacan la elección de una Reina y una América (persona vestida de forma típica) unos días antes de este magno evento, así como el tradicional paseo de ambas por el pueblo en carros alegóricos acompañadas por un grupos de jóvenes y familiares que van echándoles porras hasta llegar al Ayuntamiento Municipal donde se realiza el grito de la independencia, el día 16 de septiembre por la mañana se realiza el desfile de todas las escuelas y al final del recorrido en las escuelas tanto la Reina y la América vuelven a recorrer las calles en los carros alegóricos donde van aventando diferentes obsequios (pelotas, dulces).

Cuajinicuilapa

Fecha de celebración: septiembre 15, 2023

Duración: 2 día

SEGUNDO VIERNES DE CUARESMA

Es una feria regional, donde se exponen los productos ganaderos, agrícolas, industriales y comerciales del poblado. También se realizan bailes populares, carreras de caballos, torneos deportivos, jugadas de gallos, jaripeos, se llevan a cabo programas culturales, donde también hay juegos mecánicos para los niños y diferentes tipos de puestos tales como comida, bebida, dulces de la región, entre otros.

Cuajinicuilapa

Fecha de celebración: marzo 18, 2023

Duración: 8 dias