Florencio Villarreal

Cultura

Datos históricos:

Mejor conocido como: “Cruz Grande”

A diferencia de otros municipios que arrancan su nombre de las lenguas antiguas o indígenas, este municipio lo debe a uno de los caudillos de la revolución de Ayutla, al coronel Florencio Villarreal, quien fue el que dio lectura al Plan de Ayutla el 1o. de marzo de 1854.

El municipio se fundó el 2 de noviembre de 1899 según decreto No. 12 del XIV Congreso Constitucional del Estado Libre y Soberano de Guerrero.

Lugares de interés:

Playa Pico del Monte

Los escenarios naturales de la costa se distinguen en Pico del Monte por la conexión del mar con la laguna de Chautengo, apenas dividida por una barra de arena de playa, no es concurrido y es por ello que podrás desplazarte sobre la playa tranquilamente y sentir cómo tu cuerpo y tu mente se van relajando a cada paso que das.

Laguna de Chautengo

Amplia laguna que se encuentra entre el mar y una pequeña barra natural.
Su principal atractivo es el paseo en lancha por sus alrededores, para admirar los grandes manglares que crecen en sus orillas y las grandes poblaciones de garzas, pelícanos, gaviotas y otros tipos de aves.

Playa Boca del Río

En este lugar se encuentra el Santuario de Manuelito, el Niño Milagroso. La leyenda narra que se le encontró a la orilla de la playa y posteriormente fue colocado en un nicho improvisado que después fue creciendo con el apoyo de la comunidad.

Playa Llano de la Barra

Es un lugar pequeño que se encuentra situado entre el mar y la laguna, ofrece una gran variedad de platillos de mariscos, cuenta con servicio de hospedaje en bungalows construidos de material de la región, es el lugar perfecto para los turistas que buscan la tranquilidad perfecta y descanso.

Gastronomía:

Pan Artesanal

Una de las delicias que tienes que probar, es el tradicional pan artesanal, que se elabora desde hace más de 100 años. Este pan artesanal es realizado en un horno de barro y es cocido con leña. Para su elaboración primeramente se amasa la harina con manteca, levadura y su receta secreta, después se hacen las figuras del pan, por ejemplo: tortas coloradas, tapadas, pan chico, tostaditos, hojaldras y las tradicionales empanochadas (este último es el estelar para los paisanos que radican en EEUU).

De manera simultánea en todo el horno se riegan las brasas de la leña, para calentarlo, después de un tiempo las brasas se hacen a un lado y se tapan con tejas de barro, posteriormente se barre el horno con hojas y al final se mete el pan para su cocción, después de unas horas podrás degustar del mejor pan que hayas probado. Cabe recalcar que el proceso es muy complejo, porque las panaderas empiezan su jornada desde las 5 de la mañana hasta las 12 de la tarde y la persona que hornea por lo caliente del horno y las cantidades de horas no se tiene que bañar hasta el otro día.

Danzas:

Son de Artesa

Los sones de artesa son el resultado de la combinación de las chilenas con el son mexicano y aportaciones de bailes y danzas tribales africanos, llevados por los esclavos negros, que escapando de los españoles se fugaron a las costas guerrerenses.

Deben su nombre a la ejecución ejercida por los bailarines en una canoa llamada «Artesa». Dicen los habitantes de Florencio Villarreal, que la artesa auténtica se elabora con un tronco de parota, al que después de darle forma apropiada, mediante un tallado manual, se le elabora en un extremo la cabeza de un animal, generalmente un toro o un caballo y en el otro extremo una cola curvada.

Galería